La Jornada formativa tuvo lugar en el Centro de Empresas Azuqueca Emprende (Azuqueca de Henares) el pasado viernes 6 de febrero de 2015.
Sin contar las tres ponentes y los cinco coordinadores de la entidad, participaron 59 profesionales, en su mayoría Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as y Educadores/as Sociales, de Almoguera, Alovera, Azuqueca de Henares, Brihuega, Cabanillas del Campo, Cifuentes, Cogolludo, El Casar, El Pozo de Guadalajara, Fontanar, Guadalajara, Horche, Jadraque, Maranchón, Marchamalo, Molina de Aragón, Mondéjar, Pastrana, Sigüenza, Torrejón del Rey, Uceda, Villanueva de la Torre y Yunquera, que trabajan en el ámbito de la Administración Pública y en entidades y recursos privados de Guadalajara.
La Jornada contó con cuatro presentaciones:
Pedro José Ramos Martín, como Director de la Fundación Alamedillas, presentó brevemente los programas que desarrollan la Asociación de Educadores Las Alamedillas y la Fundación Alamedillas, los datos de intervención, y las líneas de actuación previstas para un futuro inmediato.
La Asociación, con 20 años de historia, gestiona Programas en los municipios de Alcorcón, Arganda del Rey, Arroyomolinos, Madrid y Torrelodones; y en las Mancomunidades MASOE, MISSEM y THAM) , con 26.209 personas y 1.606 familias atendidas en 2014. Esos programas pueden agruparse en:
Intervención social (Educación Social, Trabajo Social, Psicología, Medicación Social, Animador Sociocultural, Monitores…): Intervención con familias y menores , Intervención en Medio Abierto (Calle), Prevención drogodependencias, Detección precoz y prevención VIH , Mediación vecinal , Dinamización comunitaria y Capacitación parental
Intervención sociolaboral: Orientación Sociolaboral (prelaboral) y Agencia de Colocación.
La Fundación, en sus dos años de historia, gestiona proyectos de atención, orientación y asesoramiento dirigidos a personas, familias y colectivos; así como acciones formativas y de colaboración con los programas de la Asociación.
Sara Herranz Vicente, Educadora Social y Experta en intervenciones sistémicas, versó sobre “Intervenciones terapéuticas desde Servicios Sociales”. Comenzó invitándonos a reflexionar sobre la importancia d la formación en el trabajo con familias y aprovechó para ello el cuento del leñador tenaz, de Jorge Bucay, para luego recordarnos el modelo sistémico preguntándonos: “¿Qué elementos pueden introducirse en el qué hacer del día a día que permitan entender y dirigir la intervención familiar en el contexto de servicios sociales tal y como el modelo sistémico plantea?”.
Así, desde ahí, nos adentramos en la primera entrevista familiar; en considerar el encuadre y el contexto; en distinguir la coparticipación y la vinculación; en tener presentes la neutralidad de profesionales y la circularidad de situaciones familiares (hasta encontrar las redundancias); el uso del genograma y del mapa estructural para analizar mejor la estructura familiar; la conveniencia de hacer hipótesis circulares que incluyan a todos los miembros de la familia, y de hacer preguntas (lineales, circulares, estratégicas y/o reflexivas) y dejarse guiar por un mapa dependiendo de la situación familiar para trabajar en el aquí y el ahora…
Patricia de Calatrava Pérez, Trabajadora Social y Terapeuta Familiar, nos invitó a reflexionar sobre el tema “Pareja cohesionada=Eficacia parental”, y comenzó recogiendo los beneficios de la intervención terapéutica a nivel conyugal como estrategia para mejorar las competencias parentales; nos recordó cómo se forma una pareja y cuál es el ciclo vital de la familia. Tras mostrarnos una de sus herramientas de intervención, reflexionó sobre cómo mantener el deseo, la intimidad, la complicidad y el amor… hasta preguntar al auditorio “¿Cómo podemos promover cambios como técnicos?”, con respuestas encaminadas hacia una responsabilidad compartida y hacia promover un movimiento por parte de los componentes de la pareja.
Para lo primero es preciso tomar conciencia de la complejidad que encierra la relación de pareja y los factores que pueden influir en malestar, conflicto, separación… reflexionando cómo el conflicto conyugal puede triangular al menor de tal forma que quede atrapado y sufra graves consecuencias. Otras situaciones a considerar son las familias reconstituidas, tipología en aumento en las intervenciones sociales y terapéuticas.
Esta es su presentación:
Victoria Flórez Munévar, psicóloga y coach, reflexionó sobre “Motivación y gestión emocional: claves para prevenir el estrés en los profesionales”. Cierto es que las y los profesionales que trabajan con personas o familias –muchas vulnerables o en riesgo de exclusión- son susceptibles de las repercusiones de los riesgos psicosociales en el trabajo; a esto puede añadirse la dificultad para conciliar vida personal y laboral, dificultades para “pasar página”, diferencias de criterios en equipos profesionales, falta de participación en la toma de decisiones, comunicación ineficaz… Tras una lluvia de ideas de los participantes expresando los factores causantes de estrés a los que se enfrentan en su realidad laboral, Victoria les explica las claves para gestionar las emociones negativas. El Coaching ayuda a los profesionales del ámbito social a mejorar su eficacia en las intervenciones y a promover la automotivación, esta última imprescindible cuando se trabaja con personas.
Durante la jornada se utilizaron los siguientes vídeos:
Tras las exposiciones se abrió un espacio para que las personas participantes pudiesen intercambiar dudas e inquietudes con las ponentes.
Se pidió a las y los profesionales que participaron en la jornada que cumplimentasen un cuestionario de evaluación de la misma. Fue respondido por 55 de las 59 personas participantes, con las siguientes medias:
ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA | La Jornada han estado bien organizada | 9,5 |
CONTENIDOS DE LA JORNADA | Los contenidos han respondido a mis expectativas | 9,4 |
La exposición de las ponentes | 9,6 | |
DURACIÓN Y HORARIO | La duración de la Jornada ha sido suficiente | 7,9 |
El horario ha sido adecuado | 9,1 | |
MEDIOS E INSTALACIONES | Las instalaciones y medios han sido adecuados | 8,5 |
VALORACIÓN GENERAL | Ha ampliado conocimientos para mejorar mis actuaciones | 8,8 |
Grado de satisfacción general de la Jornada | 9,2 |
En el reverso, se anotaron las siguientes ideas y sugerencias, que organizamos en tres bloques y resumimos alfabéticamente:
Agradecimientos
- Corto pero intenso. Genial
- Han sido muy interesantes las ponencias, muy buenas las personas elegidas y la continuidad de los contenidos.
- Jornada genial! Concisa, cercana, intensa.
- La dinámica de todas las ponencias han sido muy buena, dinámica y participativa.
- Los ejemplos han ayudado mucho a dinamizar y a reflexionar.
- Muy bien explicado.
- Muy buenas, concretas, claras, muy válidas para la puesta en marcha ¡No ha tenido desperdicio!
- Muy claro todo, y me has motivado…
- Muy productivo y esquematizado.
- Visión global para profundizar en el tiempo.
Propuestas formativas (forma)
- Estaría bien poder continuar en esta línea; es decir, profundizar en esta línea de formación
- Falta un lugar de apoyo para escribir
- La duración: Han sido tan prácticas que las haría más largas.
- Me han parecido temas muy interesantes pero que me hubiera gustado que durasen más tiempo.
- Organizar una cada seis meses.
- Que sean más largas y con grupos de trabajo.
- Sugiero más profundización en los temas tratados
Propuestas formativas (contenidos)
- Abuso sexual infantil y pederastia/pedofilia
- Acogimientos
- Claves para una eficaz coordinación entre profesionales
- Coaching
- Comunicación
- Duelo en la ruptura
- Familias reconstituidas
- Gestión emocional
- Herramientas emocionales para afrontar el estrés en el trabajo
- Hijos maltratados
- Identidad sexual/Orientación sexual en el ámbito escolar
- Instrumentos de evaluación para objetivar trabajo con familias, niños/as, adultos…
- Inteligencia emocional para educadores
- Intervención con los hijos
- Intervención familiar
- Intervenciones en familias con rupturas.
- Menores
- Monoparentalidad
- Parentalidad
- Prevención de drogas
- Sexualidad no es igual a genitalidad
- Supervisión de casos
- Supervisión de casos de intervención familiar
- Técnicas de intervención vivenciales
- Técnicas sistémicas
- Temas culturales en el ámbito familiar (familias “mixtas”). Inmigración
- Terapia pareja
- Terapia sistémica más extensa
- Trastornos conducta adolescentes
- Victimación de los usuarios en Servicios Sociales
- Violencia en adolescentes
- Violencia intrafamiliar
Sólo nos queda agradecer a ponentes y a profesionales el buen ambiente que generaron en esa mañana formativa. Un “gracias” también al personal del Centro Azuqueca Emprende por su disponibilidad y ayuda.
En el siguiente enlace podeis acceder a las fotografías que se tomaron en las Jornadas Formativas
- Adalid Servicios Corporativos y Fundación Alamedillas unidos para mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas - 30 septiembre, 2019
- Participamos en la convocatoria 2018 de Acción Social de la fundación Montemadrid y Bankia. - 12 febrero, 2019
- Alamedillas contra la violencia machista: Tipos de Violencia - 25 noviembre, 2018
Comentarios recientes