Son las 14.30h. Estamos en un Instituto del Distrito de Fuencarral-El Pardo (Madrid), donde trabajamos como Educadores/as Sociales. Suena el timbre y comienza el bullicio en los pasillos, con la presencia de adolescentes con las mochilas a cuestas y los estómagos hambrientos por llegar a casa. Un grupo de cinco chicos nos espera junto a la orientadora, al lado del despacho del departamento. Sus caras muestran unas ganas desesperadas por no tener que quedarse allí y poder irse con sus compañeros y compañeras
Les saludamos con efusividad (algunos ya nos conocen), aunque percibimos que no entienden muy bien nuestro aparente entusiasmo.
La orientadora es la observadora de esta escena del ring: a un lado un Educador y una Educadora Social, con amplias sonrisas y una gran motivación por lo que se avecina; y, enfrente, los cinco chicos con caras de “¿por qué a mí?”. La orientadora nos desea suerte antes de dirigirnos con los chicos hacia la clase.
Una vez dentro, sentados/as en círculo, empezamos a corroborar lo que observábamos antes: no entienden por qué están aquí; algunos se lo toman como un castigo, se quejan del horario, etc.
A pesar de que la orientadora les ha adelantado el sentido del taller, utilizamos estos primeros momentos para presentarnos: les recordamos que somos Educadores de Servicios Sociales y que colaboramos con el I.E.S. en algunas actividades; les hablamos de la confidencialidad que vamos a guardar y que también nos gustaría que nos viesen como mediadores en los problemas que puedan tener con el profesorado.
Los siete intentamos descubrir los verdaderos motivos por los han sido derivados a este grupo. Pronto empiezan a aparecer palabras y frases como: partes, conflictos en clase, mala relación con los profesores, “me tienen manía”, etc. Y aprovechamos estas primeras ideas para comentarles que van a ser esos mismos temas los que trabajaremos en el taller.
Para nuestra sorpresa, los chicos hablan sin parar y nos cuentan un montón de cosas sobre su día a día en el Instituto, centrándose más bien en criticar aquellas cosas que les parecen injustas por parte del profesorado: normas, partes, malas contestaciones, enfados. Poco a poco analizamos situaciones más concretas, e intentamos que pongan su mirada no sólo en las conductas de los demás sino en las suyas propias. Aunque algunos de ellos hacen alguna reflexión con algo de autocrítica, en general vemos que son reticentes, que vuelven con facilidad al discurso habitual en el que apenas asumen su parte de responsabilidad. De repente, suena el timbre y saltan de sus sillas, les sujetamos como podemos para preguntarles qué les ha parecido, y todos responden que les ha sorprendido y se han sentido escuchados, que no se lo imaginaban así. Ahora sí, se van corriendo por la puerta.
Un par de días después van apareciendo nuevamente en el aula; a pesar de que no van encantados su actitud es más relajada. Se sientan en círculo directamente. Hacemos un juego para ayudar a hacer el ambiente más distendido y favorecer la cohesión grupal. A continuación les preguntamos si les gusta hacer teatro y nos contestan que sí, así que les comentamos que vamos a dedicar la sesión a hacer pequeñas representaciones.
Mediante role playing vamos trabajando diversas habilidades sociales: empatía, asertividad, presión de grupo, saber decir que no, etc. Todos participan de forma muy activa; además de reírse mucho con las distintas situaciones que les vamos proponiendo, poco a poco van haciendo reflexiones más profundas, y van cambiando su visión: de un punto de vista inicial más centrado en sí mismos a una visión más global; empiezan a “ponerse” en el lugar de otras personas.
Nos llama la atención que, en algunas reflexiones sobre estos role-playing, ellos mismos se reprochan unos a otros algunas conductas que han tenido, a pesar de que sean comportamientos en los que reconocen caer a menudo. Cuando son capaces de observar estas situaciones desde fuera, son mucho más críticos con esa forma de actuar.
La sesión discurre de forma muy amena y la evaluación de los chicos es aún más positiva que la del primer día. Sin ser casi conscientes de ello, se están generando los primeros cambios en su forma de pensar y actuar.
Para el último día tenemos preparado, además de otro juego para relajar el ambiente, una dinámica de solución de problemas. Les pedimos que, de forma individual y anónima, escriban situaciones problemáticas que les supongan una gran dificultad o que no sepan cómo resolver. Luego se leerán en alto y, entre todos propondremos soluciones a esos problemas. Para nuestra sorpresa entran muy bien a la actividad, escriben cosas muy personales y no muestran demasiada vergüenza a la hora de tratarlas entre todo el grupo. Aunque se les comenta que pueden dar soluciones de todo tipo, las respuestas que dan son muy coherentes, reflexivas, respetuosas y con sentido común. En este punto nuestra tarea se redujo a organizar las intervenciones de los chicos y reforzar sus reflexiones, puesto que son ellos mismos los que de forma natural ya van guiando la dinámica.
En este último día realizamos una evaluación global del taller. Además de hacer la valoración cuantitativa de rigor dejamos un espacio para que comenten sus sensaciones de estos tres días. Si bien siguen quejándose del horario del taller y lo visualizan como “un castigo”, consideran que les ha gustado mucho, que no se esperaban que fuera así, que se lo han pasado bien, e incluso que ¡se les ha hecho corto! (lo que nos parece especialmente gracioso).
Además de todo esto, destacan que el taller les ha hecho pensar de un modo distinto o, al menos, a tener más en cuenta al otro; también les ha ayudado a pensar “cómo actuar de manera diferente a como lo venían haciendo ante algunas situaciones en su día a día”.
Al despedirnos, les recordamos que pueden mantener el contacto con nosotros en otros espacios (calle, Servicios Sociales, IES, barrio, grupos…) y tratar cualquiera de estos temas u otras dificultades también de manera individual.
Después del taller nos reunimos con la orientadora para evaluar, dejando la puerta abierta a poder volver a organizar otra actividad -con este grupo de chicos- más adelante.
No siempre este resultado es posible. Hay veces que los talleres no funcionan como nos gustaría. Sabemos que el tiempo de realización ha sido breve, pero es un punto de inicio lo que convendría trabajar preventivamente con ellos en otros ámbitos. En este último grupo, sin embargo, reconocemos que acabamos muy satisfechos/as, y que salimos con una sonrisa de oreja a oreja.
Descarga la ficha “Trabajando habilidades sociales en un I.E.S.” en formato PDF
- Trabajando habilidades sociales en un I.E.S. - 28 marzo, 2016
- Trabajando habilidades sociales en un I.E.S. - 28 marzo, 2016
Muchas gracias por compartir esta experiencia.
En el día a día de un IES es bueno saber que cuentas con gente que comparte contigo la tarea y comprende que un Centro educativo es buen lugar para trabajar juntos.
Gracias
Yo quiero daros las gracias por vuestra labor de mediadores, yo que tambien soy mediador social y soy de etnia gitana he estado trabajando en este curso escolar de mediador social para el alumnado de etnia gitana donde e estado trabajando en 9 colegios y tambien para la junta municipal de fuencarral el pardo atraves de la asociacion la frontera
gracias por vuestra labor por esa lucha siempre necesaria
Muchas gracias por vuestros comentarios y apoyo.